domingo, 1 de junio de 2014

PARIS II

Me gusta la grandeza de París. Me gusta la majestuosidad de París. Me gusta la opulencia de París. No me gusta la pobreza de París. No me gusta ver mendigos en las esquinas de París. Me gustan los jardines verdes, grandes, limpios. No me gusta que las calles están llenas de popo de perro. Me gusta que Paseo de la Reforma se parece a la 9 de Julio y que la 9 de Julio se parece a Champs Élysées. Me gusta que Buenos Aires se parece a París. Mucho. No me gusta que las calles huelen a baño. Me gusta ver a los parisinos con la baguette en la mano o bajo el brazo. Me gusta el café de París. Me gustan los croissants de París. Me gusta el Sena, sus playas y sus islas. Me gusta Notre Dame. No me gusta que engañen a turistas pidiendo firmas para pobres o sordos. Me gusta ver gente de color, latinos, asiáticos y caucásicos en el metro. No me gusta que el metro huele a pipí.  No me gusta que el metro esté sucio. Me gusta pasear por el Sena. Me gustan los puentes del Sena. No sé si me gustan los candados en los puentes del Sena. Me gusta ver la torre Eiffel. Creo que me gusta París.

domingo, 17 de noviembre de 2013

PARIS

Corto, muy corto (y frío) fin de semana en Paris. El pretexto para visitar la Ciudad Luz fue el cumpleaños de Diana, pero a decir verdad, el papá era el más emocionado.

Salimos el viernes después de la escuela de Diana, planeando hacer el viaje en solo 5 horas (porque estamos a 500 km). Como siempre, la realidad se encargó de hacer de las suyas y el viaje fue de 7 horas, incluyendo gritos y sombrerazos porque Diana y Alan se peleaban en el coche, Diana vomitando en el estacionamiento porque se mareó después de estar "leyendo" en la iPad y hora y media de tráfico de viernes por la noche en lo que creo es la ciudad más grande de Europa.


El sábado fue diferente y mucho más disfrutable. Pasamos la mañana en la Cité des Sciences et de l'Industrie, que tiene un museo interactivo/ educativo dedicado a los niños (Cité des enfants). Diana y Alan se divirtieron mucho jugando con agua, con ladrillos, laberintos, torres, pelotas, rompecabezas, etc. Museo muy grande y muy bien organizado.  



Después de comer fuimos a conocer la Torre Eiffel. Nos fuimos en metro, que nos recomendaron como la mejor opción para llegar al centro. El metro es grande, viejo, sucio y por lo menos en sábado por la tarde, muy concurrido. Lo bueno es que ir con carreola y 2 niños siempre es una buena estrategia para conseguir asientos, aún en el metro de París!
El metro recuerda al de la Ciudad de México (será porque los vagones del metro del DF están/estaban hechos en Francia?). No sólo son los vagones, son los túneles, el olor, la gente. 

Las pocas calles de Paris que recorrimos recuerdan algunas calles de Buenos Aires, aunque lo correcto sería decir que Buenos Aires se parece a París...

La torre la encontramos en su lugar, como se ve en las fotos. Grande, bonita, más café que amarilla y rodeada de mucha gente detrás de cámaras y celulares. 



Nos tocó ver a un par de vendedores ambulantes en plena huída de la policía, que pedaleaba más por obligación que por convicción, pero al final agarraron a un grupito al que le confiscaron botecitos y bolita porque estaban engañando a turistas con aquello de "Dónde quedó la bolita?"...

Hicimos el recorrido y las fotos de rigor y luego caminamos un poco a la orilla del Sena y calles aledañas. La hora y el frío nos corrieron, regresamos al hotel experimentando una nueva ruta de metro, pero también lo encontramos viejo, lleno, sucio.

El domingo desayunamos y nos despedimos de un París frío y con neblina. Será lo que sea, pero es París. Una ciudad a la que tenemos que volver, con más tiempo y mejor clima, para conocer Notre Dame, el museo de Louvre, Versalles, el Arco del Triunfo, Champs Elysees, sus cafés, total.. sólo está a 500 km!


sábado, 11 de mayo de 2013

La Reina ha abdicado, viva El Rey!



El 30 de abril pasado se celebró el último día de la reina Beatrix, y se llevaron a cabo las ceremonias de iniciación y coronación del nuevo rey, Willem-Alexander.

Fueron 24 horas largas, intensas y seguramente agotadoras para la monarquía holandesa. La televisión nacional hizo una muy buena cobertura de cada uno de los actos oficiales, lo cual facilitó el seguimiento y entendimiento de tan abundante y riguroso protocolo.

Las actividades arrancaron el lunes por la noche con una cena para invitados especiales en el Rijksmuseum, uno de los museos más grandes, famosos e impresionantes de Holanda. Los anfitriones fueron la reina Beatrix, su hijo y entonces futuro rey Willem-Alexander y su nuera y entonces futura reina Máxima, de origen argentino. Los invitados fueron representantes de la realeza de todo el mundo. 
¿Qué se sentirá cenar mientras se es observado por pinturas de Rembrandt, Vermeer o Steen? Demasiada historia, lujo, arte y majestuosidad.




Al día siguiente el Palacio Real en la famosa plaza Dam fue testigo de un acto oficial donde la reina firmó la abdicación en favor de su hijo mayor, Willem-Alexander. Alrededor de una larga mesa cerca de 20 personas esperaron de pie a la reina, su hijo, su nuera y sus nietas, quienes entraron y fueron saludando de mano, uno a uno, a todos los asistentes. Después de algunos minutos de darle la vuelta a la mesa, se sentaron (sólo después de que la reina y su familia lo hiciera) e inició la lectura y firma del documento oficial donde la reina abdica a favor de su hijo. Guardando toda proporción, algo así como ir a la oficina de un notario para que dé lectura y luego todos firmen… sólo que en lugar de salir con un testamento oficial, sales con el título de rey! Después de la firma, una emocionada ex-reina, ahora princesa, salió al balcón a presentarle al pueblo a su nuevo rey.

Video: http://www.euronews.com/2013/04/30/queen-beatrix-abdicates-in-favour-of-her-son/

A mediodía, en la iglesia que está al lado del Palacio Real se llevó a cabo la ceremonia de iniciación, que no es lo mismo que una ceremonia de entronización. De acuerdo al protocolo real, no hay ningún poder superior al poder del rey, salvo el poder divino, el poder de Dios. En Holanda, la reina no representa el poder divino, (a diferencia de la reina Isabel en el Reino Unido, por ejemplo) con lo cual, nadie puede coronar al nuevo rey, sólo se inició.

En cualquier caso, la ceremonia estuvo rodeada de pompa y circunstancia. El lujo era evidente. A dicha ceremonia asistió la clase política de Holanda (Primer ministro, cámara alta y cámara baja) así como los representantes de la realeza mundial. Un dato interesantísimo dictado por el protocolo es que como el rey todavía no era rey, no puede invitar a reyes. Todavía no son iguales, no son de la misma condición, así que no estuvieron presentes la reina Isabel, ni el rey Juan Carlos, ni ningún otro rey o reina del mundo. Sólo príncipes y princesas. En las próximas semanas el flamante rey y su reina viajarán por el mundo para presentarse con los reyes... No cabe duda que en todos lados hay niveles!!


Por más que no sean reyes o reinas, los príncipes y las princesas son todo un espectáculo. Al más puro estilo de los Óscares, uno por uno iban llegando a la iglesia por la alfombra roja (que en realidad era azul), posaban para los fotógrafos y luego desfilaban hasta su lugar asignado en la iglesia. Todo el país criticando/admirando/observando cómo caminan, si van de la mano de su pareja o no, si el vestido es bonito o no, si se ven elegantes, si se ven viejos, etc.



Cuando el príncipe Carlos y Camila hicieron su aparición, muchos no pudieron dejar de sentir algo de lástima... pareciera que "el pobre" nunca va a ser rey. A la reina Isabel, su mamá, no se le ven muchas ganas de abdicar y si lo hiciera, parece más probable que sea en favor de su nieto que de su hijo!!
Por lo pronto, Charles y Camila tuvieron que asistir a la Iniciación de un rey de tan solo 46 años... el rey más joven de Europa, por cierto.

Para el de la tecla, plebeyo mexicano con nula formación en esto de la realeza, fue sorprendente ver la cantidad de príncipes y princesas que hay por todo el mundo... algunos por cierto no tienen mucho porte real... si es que existe tal cosa como un porte real definido... Pero asumamos que todos se convierten en sapos o ranas... asumamos que habría varias interesadas e interesados en besarlos para verlos convertirse en príncipes y princesas, como en los cuentos... creo que más de uno se llevaría una decepción al tener enfrente al recién re-convertido príncipe/princesa... no todo es como en los cuentos de hadas!

Regreso a la ceremonia. Después de todo el desfiladero real viene la parte del juramento. El rey jura que va a “Defender y preservar la independencia y territorio del estado, con todos sus poderes"… “Juro que protegeré la libertad general e individual y los derechos de todos mis súbditos y usaré todos los medios que me son concedidos por ley para preservar y promover la prosperidad general e individual como corresponde a un buen rey… con la ayuda de Dios todopoderoso”. 



Y después de él todos los miembros del gabinete y de las cámaras alta y baja tienen que jurar. Todos. Todos. Más de 100 personas. Así que alguien iba nombrándolos y uno por uno juraba. En traducción libre y salvaje, sonaba algo así como:
- García!
- Prometo!
- Pérez!
- Prometo!
- González!
- Prometo!
Uno por uno.

Lo más interesante de los casi 45 minutos que duró el trámite fueron dos cosas:

  1. La inevitable crítica. Que si estaban nerviosos, que si iban bien vestidos, que si estaban despeinados, que si se abrochaban el botón del saco, etc. 
  2. Había 2 formas diferentes de jurar. Una para los religiosos y otra para los no religiosos:
    • Los religiosos decían: Zo waarlijk helpe mij God almachtig (Con la ayuda de Dios todopoderoso) 
    • Los no religiosos decían: Dat beloof ik. (Lo prometo)

Por la tarde, el rey y su familia salieron a dar un recorrido en bote para saludar a las miles de personas que se reunieron para verlos y para disfrutar de un espectáculo montado en su honor.

Arrancaron con una canción que se compuso especialmente para la ocasión y que fue interpretada, desde Rotterdam, por algunos de los cantantes más reconocidos del país. Ese fue el inicio de un recorrido donde se recordaron los logros deportivos del país en los últimos 46 años (edad del rey) y que siguió con representaciones en su honor de diferentes artistas, desde campeones olímpicos ejecutando su rutina hasta la filarmónica interpretando el Bolero de Ravel, pasando por obras musicales, ballet, un barco gay. Como parte del recorrido y siendo una de las últimas paradas, el DJ más famoso de Holanda (tal vez del mundo?) Armin van Buuren, estaba iniciando su actuación primero acompañando a la filarmónica con el Bolero de Ravel y luego animando a la gente con su música. El rey decidió que era un buen momento para romper el protocolo y pidió que pararan el barco. Para qué? Para que él, su esposa y sus hijas pudieran acercarse al reconocido DJ y lo pudieran saludar personalmente, de mano, no a la distancia.

La logística no fue sencilla. Eso de parar el barco real, apear a 3 princesitas, una reina y un rey en medio de una nutrida multitud no es cosa fácil... pero El rey había hablado y su deseo se cumplió. Saludaron a Armin y a la gente, y regresaron al barco para llegar a la última parada del día y de la larga fiesta, una cena con invitados de honor.



Los holandeses en general estaban muy contentos. Parece que cerca del 80% está a favor de mantener la monarquía. Los republicanos no son tantos. De hecho, se destinaron 7 lugares en todo Amsterdam para que los grupos anti-monárquicos ordenadamente se manifestaran. Pero casi nadie se apareció por ahí.

     Evento interesante, de esos que se ven una o dos veces en la vida (Coronación del rey o reina de tu país). Este evento fue doblemente especial. Argentina sigue siendo protagonista mundial, el mejor jugador del mundo, el Papa… y ahora la primera reina latinoamericana!






martes, 9 de abril de 2013

Libro: Flowers for Algernon

Acabo de terminar el libro Flowers for Algernon de Daniel Keyes.

Historia tal vez algo triste, pero bellamente contada. Charly tiene una inteligencia inferior a lo "normal", pero después de una operación tiene la inteligencia de un genio.

Y ahora?

Charly descubre muchas cosas, buenas y malas, de la vida, de su familia, de sus amigos...

Muy recomendable!


sábado, 23 de marzo de 2013

Libro: The 4-Hour Workweek

El autor es Timothy Ferriss y el libro tiene muchos consejos específicos, detallados y prácticos. Esto ya es valioso, pero me parece que lo más interesante son los desafíos, las declaraciones, las ideas, la filosofía que hay detrás de todo esto.

Tanto empresarios independientes como empleados metidos en la famosa "carrera de ratas" seguramente se verán reflejados. Una vez leído el libro la pregunta es... ¿Y por qué no?

En inglés: The 4-Hour Workweek
En español: La semana laboral de 4 horas















SLOWDANCE
David L. Weatherford

Have you ever watched kids on a merry-go-round,
or listened to rain slapping the ground?

Ever followed a butterfly's erratic flight,
or gazed at the sun fading into the night?

You better slow down, don't dance so fast,
time is short, the music won't last.


Do you run through each day on the fly,
when you ask "How are you?", do you hear the reply?

When the day is done, do you lie in your bed,
with the next hundred chores running through your head?

You better slow down, don't dance so fast,
time is short, the music won't last.


Ever told your child, we'll do it tomorrow,
and in your haste, not see his sorrow?

Ever lost touch, let a friendship die,
'cause you never had time to call and say hi?

You better slow down, don't dance so fast,
time is short, the music won't last.


When you run so fast to get somewhere,
you miss half the fun of getting there.

When you worry and hurry through your day,
it's like an unopened gift thrown away.

Life isn't a race, so take it slower,
hear the music before your song is over

domingo, 10 de marzo de 2013

Honden (perros)


No deja de llamar la atención la infraestructura y servicios que existe en torno a las mascotas en general y a los perros en particular.
En algún otro post había comentado que en zonas residenciales, principalmente, existen senderos muy bien cuidados, limpios y ordenados pensados para que perros y dueños paseen. En la entrada/salida de estos senderos suele haber bolsas y botes de basura para poder administrar correctamente las necesidades y deshechos de los caninos.


Pero eso no es todo, no. Esto de los senderos es sólo la punta del iceberg. Es bastante normal que en la entrada de los restaurantes haya bebederos y máquinas expendedoras de comida para que los perros sacien su sed/hambre antes de entrar con su dueño y sentarse en el piso, al lado de la mesa, entre el resto de comensales.


Hace poco un colega me platicaba que su perro tiene seguro médico, porque sale más barato que estar pagando al veterinario cada vez que tiene que ir. Otra compañera muestra orgullosa la foto que le mandan del ¨day care¨ para perros, que es algo así como una guardería para mascotas. En la foto decía algo así como ¨Su primer encuentro con un gato...¨ 
Uno más anuncia por correo electrónico que tienen un nuevo miembro en la familia (un bonito Golden Retriever), por lo que los lunes estará trabajando desde casa, mientras todos se acostumbran a la nueva situación.
No es obligación, pero prácticamente todos los perros tienen un chip en el cuello. No en el collar, sino insertado en el cuello. No sólo es por si se pierde, sino porque en caso de que el perro se vea involucrado en un accidente sin que el dueño esté cerca, seguramente pasará una ambulancia para mascotas (dierenambulance) y leyendo el chip tienen no solo el historial clínico del animal, sino también los datos de su dueño.



Por la calle se ven parejas de dueño-perro por todos lados. En los jardines jugando con una pelota, en el metro, en el camión, en los centros comerciales y por supuesto en bicicleta. Vale la pena aclarar que a veces en el centro comerical los perritos van cómodamente instalados en una bolsa, así no caminan. Lo mismo que cuando van en bicicleta, van cómodamente sentados con su pelaje al aire.



No todo es miel sobre hojuelas. En Los Países Bajos, todo aquel que quiera tener un perro, debe pagar impuestos por tenerlo!


viernes, 30 de noviembre de 2012

Sinterklaas


La próxima semana llega Sinterklaas. No confundir con Santa Claus. No es lo mismo. No es lo mismo, pero es igual (como dijera un cubano).

Sinterklaas llega a los Países Bajos a mediados de noviembre. Llega en barco, procedente de España. Usa barba blanca, una túnica roja, una mitra y un bastón. No llega solo. Llega con un caballo blanco de nombre Amerigo y lo acompaña su fiel ayudante Zwarte Piet, que en traducción libre es algo así como Pedrito, el negro.




Sinterklaas llega a mediados de noviembre y reparte juguetes en las casas el 5 de diciembre, no el 24.
Sinterklaas viene de España, no del Polo Norte.
Sinterklaas llega en barco, no en trineo.
Sinterklaas usa una mitra, no un gorrito.
Sinterklaas usa una túnica roja, no pantalones, cinturón y botas.
Sinterklaas tiene un caballo (Amerigo), no renos.
A Sinterklaas lo ayuda Zwarte Piet, no unos duendes.

Este año, Rotterdam fue la ciudad elegida para la llegada de Sinterklaas. El evento tiene cobertura en la TV nacional y mucha se gente se reúne en el puerto para recibir a los viajeros. Al día siguiente, en cada ciudad/municipalidad hay un desfile donde Sinterklaas recorre las calles mas importantes.

En el trayecto decenas de Zwarte Piet’s regalan galletas (pepernotten) y dulces a todos los niños que esperan pacientemente bajo la lluvia, algunos se disfrazan de Zwarte Piet e incluso se pintan la cara de negro. Es muy curioso, por cierto, ver a los Zwarte Piet con ojos verdes, grises o azules.

La tradición indica que los niños tienen que poner debajo de la chimenea una carta a Sinterklaas en un zapato, acompañada de una zanahoria o algo similar para que Amerigo no se quede con hambre.  El poner el zapato debajo de la chimenea (inexistente en la mayoría de las casas) es muy conveniente, porque eso explica porque Zwarte Piet es negrito. Es por el hollín que se le pega de tanto subir y bajar chimeneas, no porque Sinterklaas tenga un esclavo, no. El por qué Sinterklaas tienen un ayudante negro es uno de esos debates interminables que se presenta año con año.


Sea como sea, parece ser que Sinterklaas está inspirado en San Nicolás, obispo de Mira, que vivió en Turquía en el siglo III. La tradición de Sinterklaas fue exportada al continente americano con algunas adecuaciones, y derivó en Santa Claus. El espíritu es el mismo, un viejito buena onda que regala dulces/juguetes a los niños.
Curiosamente, en Holanda la tradición de Santa Claus cobra más fuerza cada año, así que el 5 de diciembre (día de San Nicolás) los niños reciben regalos de parte de Sinterklaas y el 25 reciben regalos de Santa Claus, que tiene su origen en Sinterklaas.
Es decir, De Turquía (San Nicolás) a Holanda (Sinterklaas), de Holanda a Estados Unidos (Santa Claus), de Estados Unidos a Holanda.

En casa Diana y Alan ya hicieron su carta a Sinterklaas y la pusieron en sendos zapatos. Esa noche, Sinterklaas hizo su tarea y se llevó las cartas y la zanahoria para Amerigo. 



Ahora, como no tenemos chimenea, Diana está preocupada porque no sabe como hará Sinterklaas para entrar a la casa. 
- Ya se las arreglará, Diana, ya se las arreglará.